Las salidas profesionales se relacionan con el perfil de egreso del Máster, definido como el de profesionales de alto nivel, con formación profunda en el ámbito de la gestión de energía eléctrica, en concreto en el estudio, diseño y operación de sistemas de potencia aplicados a energías renovables y transporte sostenible. De hecho, el Máster se plantea como principal objetivo la capacitación de profesionales en el diseño, desarrollo, innovación y gestión de sistemas de potencia y conversión de energía eléctrica, ámbito enormemente multidisciplinar, donde confluye el saber de diversas áreas de conocimiento, como son la ingeniería eléctrica, tecnología electrónica, ingeniería de sistemas, tratamiento y gestión de datos, gestión económica o gestión de proyectos, entre otras. Además, en el programa del máster coexisten asignaturas de marcado carácter teórico que proveen de las bases necesarias a aquellas de índole práctica.
Para conseguir este objetivo, se ha dotado al Máster de un doble enfoque científico y profesionalizante, que se articula mediante una optatividad restringida a uno de los semestres del Máster. Pero en todo caso, el Máster habilita, junto con el pertinente título previo de Grado, para comenzar los estudios de doctorado en el EEES.
El perfil de egreso está imbricado en la definición de las tres líneas maestras del Máster, que pueden definirse como:
El perfil de egreso se aplica fundamentalmente a dos ámbitos; el profesional y el investigador. Las personas egresadas del Máster típicamente pasan a formar parte de un grupo de investigación o de un equipo de trabajo en el ámbito de las energías renovables y/o la tracción eléctrica, bien perteneciente a la Universidad de Oviedo u otras instituciones académicas, bien pertenecientes a empresas y compañías del sector. Aproximadamente la mitad de los egresados del Máster pasan a incorporarse a empresas del sector de la energía, la distribución eléctrica o la integraci´no de sistemas para aplciacinoes de renovables o de tracción, las tecnologías de almacenamiento, de transporte eléctrico, tecnológicas de convestión de potencia o de electrónicas y control. Como ejemplo de todas ellas, se encuantrasn las entidades colaboradoras del Máster. La mitad restante, por otra parte, continua sus estudios, de doctorado, en la Universiad de Oviedo o en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales.
El Máster lleva asociado un notable interés socioeconómico y encaja perfectamente en las necesidades de formación de buena parte de las empresas del sector a nivel regional, nacional e internacional.
Las líneas maestras del Máster, centradas en la descarbonización, la transición ecológica y la digitalización, se encuentran entre los ámbitos de conocimiento identificados por la ANEP como sectores estratégicos en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (2017-2020, y 2021-2025), así como en otras acciones tales como la Estrategia Española de Movilidad Sostenible. En concreto, las capacidades que adquiere un alumno que supera el máster se relacionan directamente con cuatro de estos sectores:
Adicionalmente, las líneas maestras del Máster se enmarcan directamente en las acciones estratégicas de investigación y desarrollo de las instituciones políticas a nivel regional, puesto que están directamente alineadas con las de las Misiones establecidas por el Gobierno del Principado de Asturias, así como en las líneas básicas de desarrollo de su estrategia de especialización inteligente S3.
A nivel internacional, la referencia en Europa es el Programa Marco de Investigación (puede observarse cómo la estrategia europea está transcrita a la nacional y a la regional). A partir de lo desarrollado en el programa H2020 (2014-2020), el nuevo programa Horizonte Europa plantea tres pilares de desarrollo: El Pilar Ciencia Excelente, el Pilar Innovación en Europa, y el Pilar Desafíos Globales y Competitividad Industrial. Además, se crea el Fondo de Transición Justa con el objetivo de ayudar a las regiones más afectadas por la transición ecológica a avanzar hacia la economía descarbonizada.
En concreto, el pilar Desafíos Globales y Competitividad Industrial apoya la investigación relacionada con los retos de la sociedad y refuerza las capacidades tecnológicas e industriales a través de los denominados clústeres, y establece misiones de la UE con objetivos ambiciosos que abordan algunos de nuestros mayores problemas. Este pilar concibe 6 clústeres para dar solución a los restos planteados. En concreto, son especialmente interesantes para el ámbito del Máster el Clúster 5 “Clima, energía y movilidad” y, como base de tecnologías facilitadoras transversales, el “Clúster 4: Mundo digital, industria y espacio”.